Incorporar un sistema de autoconsumo residencial es una de las mejores opciones para reducir la factura energética disfrutando de tu propia energía. Además, contribuirás a reducir las emisiones de carbono mejorando el estado del medio ambiente.
En TuVatio, somos expertos en autoabastecimiento energético Por eso, en este artículo te explicamos cómo producir electricidad en casa y poder beneficiarse de todas sus ventajas.
Los principales beneficios de las casas sostenibles
A la hora de elegir un sistema de autoconsumo residencial, es importante que tengas en cuenta diferentes factores. Algunos de los más destacados son la eficiencia de los paneles, su orientación, así como el tamaño del sistema y el ángulo de inclinación de los tejados. Contar con casas sostenibles nos permite ayudar a nuestro entorno, reduciendo las emisiones de gases invernadero, mejorar nuestro bienestar y también ahorrar algo de dinero.
El concepto de eficiencia energética hace referencia a la capacidad que das a tu hogar para obtener la máxima cantidad de energía consumiendo los menores recursos posibles. Esto se aplica a través de toda la cadena de producción hasta su consumo final.
Por otro lado, se consigue mantener el máximo rendimiento en cualquier actividad doméstica, incorporando modelos de gestión que sean completamente sostenibles.
Una vivienda que sea eficiente energéticamente consumirá menos. Además, si apostamos por fuentes de energía renovables, y por un sistema de autoconsumo, el ahorro que conseguirás será mucho mayor. Asímismo, serás independiente totalmente a nivel energético.
Las diferentes formas para producir energía en el hogar
Si tienes dudas sobre cómo producir electricidad en casa, a continuación te damos las claves de autoconsumo.
En el caso de que quieras apostar por la producción de electricidad en tu hogar, la instalación de placas solares es tu mejor opción. A continuación te explicamos en qué consiste la energía solar para casas y te presentamos diferentes energías renovables complementarias que puedes incorporar para maximizar el rendimiento y ahorrar en casa.
1. Energía solar
La energía solar para casas se ha posicionado como una de las más demandadas, y también más eficiente. La instalación de placas fotovoltaicas te permite aprovechar los rayos ultravioleta para producir electricidad.
Estas cuentan con células que son capaces de captar esa radiación. Pueden encontrarse tanto en superficies horizontales, es decir, en los tejados, así como verticales como las paredes.
A través del denominado tejado fotovoltaico, este tipo de producción energética puede compartirse en una comunidad de vecinos. El coste para un piso medio de 90 metros cuadrados rondaría los 3500 euros, y se necesitaría un total de 4 placas fotovoltaicas. Además, en aproximadamente 4 o 5 años es posible amortizar la inversión inicial.
Es recomendable que todos los paneles que tengas en tu hogar estén dirigidos hacia el sur. De esta forma, seguirá el curso del sol. Durante el día, tendrás la capacidad de aprovechar la energía eléctrica que produzca, y por la noche utilizarás la red eléctrica.
Incluso, si lo deseas, también es posible incorporar unas baterías a las placas y que puedan almacenar energía para usar cuando no haya sol. Esto es muy útil durante aquellos períodos que no estás en tu vivienda.
De hecho, la energía solar producida por las placas fotovoltaicas tiene una modalidad de autoconsumo que permite volcar esta electricidad a la red eléctrica.
2. Aerotermia
Por otro lado, tampoco debemos olvidar la opción de la aerotermia. Este equipo se encarga de emplear la energía generada por el aire. Está formado por dos unidades, una que se encuentra en el interior de la vivienda y otra en la parte exterior. La que está fuera es una bomba de calor que se encarga de almacenar toda la energía que viene del aire.
Esta energía es la que sirve para calentar o enfriar el agua, de acuerdo con las necesidades de tu estancia. Es un tipo de fuente energética que podrás utilizar a lo largo del año.
3. Geotermia
Otra de las soluciones energéticas para producir electricidad en casa es la geotermia. Ofrece unos niveles de eficiencia realmente altos y, además, es apta para cualquier zona climática de España. Para ello, el sistema aprovecha el calor del subsuelo que se almacena en unos captadores de energía.
Para llevar a cabo este proceso de instalación es necesario excavar bajo tierra en tu vivienda. Paralelamente, una bomba en el interior del inmueble emite agua caliente a unos pequeños aparatos que tienen el objetivo de transmitir aire caliente o frío según las necesidades.
Consejos prácticos para elegir la instalación de energía solar más adecuada para ti
A la hora de elegir la mejor instalación de energía solar para tu vivienda debes partir del consumo de electricidad de tu vivienda, así como el espacio que tienes disponible en tu casa para instalar placas solares. Según tus necesidades, podrás elegir una instalación que sea más eficiente o menos, y que su potencia pico sea superior o inferior.
En líneas generales, te recomendamos tres opciones posibles. El silicio monocristalino es la opción más eficiente, aunque también la más cara, por lo que dependerá del presupuesto que tengas.
Además, para fines residenciales, las células de silicio policristalino son las más demandadas. Su eficiencia no es tan alta, pero si no necesitas una gran potencia, son una de las más económicas.
Puedes ampliar la información sobre estos dos componentes en nuestro artículo: «¿Panel solar monocristalino o policristalino?».
Por otro lado, las de silicio amorfo son los más flexibles, ligeros y también lo más barato. No obstante, no es la más recomendable porque sus prestaciones también son inferiores.
Algunos ejemplos de hogares sostenibles
El tejado ecológico es uno de los principales ejemplos de hogar sostenible que podemos encontrar. Estos techos verdes están formados por una serie de capas que tienen el objetivo de ayudar a conseguir el aislamiento del edificio.
Es importante que se tenga en cuenta la estructura, ya que no todos los edificios pueden soportar el peso de la vegetación. La climatización se produce de forma natural y sostenible, con unas paredes de termoarcilla que facilitan el aislamiento térmico.
Otro de los principales ejemplos que se pueden encontrar son aquellas viviendas que combinan las placas solares con la aerotermia. De esta manera, aprovechan la potencia de las placas fotovoltaicas durante el día.
Como conclusión, si quieres saber cómo producir electricidad en casa y conseguir el autoconsumo residencial, las placas solares son una de las mejores opciones.